Data from Tiempo3.com
Tratamientos fitosanitarios

Galeruca del Olmo

Cada primavera se realiza un tratamiento fitosanitario preventivo contra la ‘galeruca’ del olmo. El tratamiento se inicia antes de que el gusano se convierta en mariposa, ya que esta fase del insecto es la más dañina para los árboles.

Descripción

Xanthogalerucella luteola Müll, o más conocida como Galeruca del olmo, es un insecto defoliador perteneciente a la familia Chrysomelidae que se alimenta en estado de larva y adulto principalmente de las especies del género Ulmus.

Los adultos, de coloración amarillo-verdosa y con una longitud entre 5mm y 7 mm, pueden ser observados durante los meses de julio a septiembre en el exterior de los árboles alimentándose de las hojas. Las hembras depositan los huevos agrupados bajo el envés de las hojas; éstos son pequeños, amarillos y con forma de limón truncado.

Las larvas de la primera generación aparecen a finales del mes del mayo, son de coloración amarilla y presentan dos franjas transversales de color negro.

Daños

Este insecto, tanto en su estado adulto como en el larvario, se alimenta del parénquima foliar de los árboles provocando en caso de graves infestaciones una defoliación total del árbol. En el caso de los adultos, se alimentan agujereando las hojas; por el contrario, las larvas se alimentan del parénquima verde dejando intactas las nerviaciones y la epidermis.

La defoliación provoca una reducción de la actividad fotosintética y por tanto una disminución del vigor del árbol. Este hecho es aprovechado por insectos barrenadores (S c o l y t u s sp.), transmisores del hongo que provoca la enfermedad conocida como grafiosis.

Métodos de control y tratamiento

La galeruca se está tratando también mediante Endoterapia, con el fin de minimizar los riesgos para la salud y para el medio ambiente. Sólo se puede aplicar en aquel arbolado que lo permita (mayores de 30cm de perímetro).

Los productos empleados no son tóxicos ni para las personas ni para los animales. El tratamiento suele abarcar las siguientes zonas de nuestro municipio: Parque Cervantes, Avda Estudiantes, Institutos, Sagrario Torres, Paseo del Cementerio, Consolación, 190 viviendas y Avda del Sur.

Por otra parte, existen enemigos naturales que tenderán a disminuir a umbrales permisibles las poblaciones de este parásito.

Procesionaria del pino

La Thaumetopoea pytiocampa (Schiffermüller), más conocida popularmente como Procesionaria de los Pinos, es un insecto que destruye todos los años en España más de 500.000 hectáreas de pinar.

Distribución

Este lepidóptero es típicamente mediterráneo. En España puede localizarse por toda la península así como en las islas Baleares y ataca a los cedros y a todas las especies de pinos, tanto autóctonas como introducidas.

En Valdepeñas se distribuye prácticamente por las zonas más densas de pinar, como son el Parque Cervantes, el Cañaveral, el Peral, Pedanía de Consolación, el Parque del Lucero, Avda de los Estudiantes, las 190 viviendas y Sagrario Torres.

Ciclo de vida

Para combatir a esta plaga es fundamental conocer su ciclo biológico. La procesionaria del pino es uno de los pocos insectos de nuestras latitudes que vive al aire libre y se mantiene activo durante el invierno. Pasa por cuatro fases de desarrollo a lo largo de su vida.

A finales de invierno bajan del pino para enterrarse en el suelo con el fin de transformarse en mariposas (crisálidas). A mediados o finales de verano la mariposa emerge y tras la cópula se produce una nueva puesta. Tiene una sola generación anual. Las crisálidas pueden entrar en diapausa prolongada y permanecer en este estado entre uno y cuatro años, dando lugar a ciclos plurianuales.

Daños causados por la Procesionaria del pino

Al comienzo del desarrollo larvario, las orugas sólo se alimentan de las partes tiernas, apareciendo los pinos salpicados de acículas semi-secas de color amarillento. Con el desarrollo de las larvas los daños se van haciendo más intensos, de forma que las acículas se secan completamente y caen. La defoliación se agrava conforme aumenta el tiempo necesario para la recuperación del árbol. Los pinos defoliados por la procesionaria tardan unos años en recuperar la totalidad de su follaje y el ritmo normal de crecimiento.

Otros daños importantes que ocasionan las orugas de procesionaria son las urticarias y alergias, en ocasiones muy graves para humanos. Por esta razón también es importante el control de la plaga en zonas de acceso, áreas recreativas, superficies para la producción de pino piñonero, etc.

Métodos de control y del momento de intervención

Para erradicar la procesionaria del pino, la Concejalía de Medio Ambiente emplea distintos métodos de control y en distintas fechas:

1.  Destrucción de los bolsones:

Se lleva a cabo por medios físicos. Se realiza el corte del bolsón para su posterior aplastamiento o quema. Este método se emplea en los pinos jóvenes, donde por medio de escaleras o con pértigas se puede llegar fácilmente hasta los bolsones.

Estas operaciones no deben comenzarse hasta que los bolsones estén bien formados, lo que nos traslada a mediados de noviembre.

2. Tratamientos no químicos.

Pulverización del arbolado empleando como materia Activa un microorganismo: BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI.

Estas aplicaciones se hacen con cañón pulverizador, y son muy efectivas, aunque requieren el cierre del parque durante su aplicación.

3. Tratamientos químicos. Se realizan con inhibidores del crecimiento o con insecticidas microbiológicos, aplicados a ultra bajo volumen.

        • Los inhibidores del crecimiento son los insecticidas que han dado mejores resultados. Para optimizar su eficacia, es recomendable realizar el tratamiento con las larvas en primer estadio e incluso antes, ya que así se evitarán los daños que pueden producir estadios más avanzados y se mejora la distribución del producto, debido normalmente a la coincidencia de condiciones de calma atmosférica. También su efecto es más rápido sobre larvas jóvenes, ya que en estas el tiempo requerido para la muda es menor que en estados posteriores. Estos tratamientos se aplican mediante cañón pulverizador en aquellas zonas verdes o parques que pueden ser cerrados al público.
        • Los insecticidas microbiológicos basados en Bacillus thuringiensi se han incrementado en los últimos años. Su aplicación debe llevarse a cabo en los tres primeros estadios larvarios. Se emplea mediante inyección en el árbol, lo que se denomina ENDOTERAPIA. Este método es totalmente inofensivo para otras especies al aplicarse directamente en la planta, por lo que su nivel de contaminación es CERO. Este sistema se aplica en aquellas zonas que no pueden ser cerradas al público o que tienen un elevado tránsito de ciudadanos y/o vehículos.

Actualmente el servicio de Parques y Jardines está apostando por la ENDOTERAPIA, ya que así se minimizan los riesgos para la salud y para el medio ambiente, pues se trata única y exclusivamente el árbol, no se pulveriza ni se actúa contra otros organismos vivos. En la foto se muestra cómo se aplica este tratamiento, que no deja de ser una vacuna para el árbol.

Pulgones

Los pulgones son pequeños insectos que succionan la savia de la planta y poseen una gran capacidad reproductora. Por ello, muchas especies de pulgones son algunas de las plagas más destructivas en horticultura, agricultura, silvicultura y en espacios verdes y jardines.

 

Daños

Dependiendo de la especie, los pulgones pueden causar diferentes daños en los cultivos:

    • extraen nutrientes de la planta lo que reduce el crecimiento de la misma causando la deformación de las hojas o incluso su marchitamiento.
    • el exceso de azúcar que absorben es secretado en forma de melaza, haciendo las hojas y los frutos pegajosos. La negrilla que crece sobre la melaza secretada ensuciará así la planta. La fotosíntesis puede verse afectada. Las plantas y los frutos sucios y pegajosos no son comercializables.
    • pueden transmitir sustancias tóxicas a la planta a través de su saliva causando la deformación de la zona apical de las plantas infectadas
    • pueden transmitir virus como el virus del mosaico del pepino (CMV)

Descripción y Ciclo de vida

Durante el verano y la primavera una población de pulgones se compone de hembras vivíparas y su reproducción es exclusivamente asexual. Esto significa que la descendencia es un clon de su madre y nacen en vez de eclosionar de huevos. El desarrollo de nuevas crías comienza justo después de que nazca el pulgón. Una hembra de pulgón puede producir hasta 100 descendientes. Como consecuencia de sus características reproductivas, una población de pulgón puede crecer muy rápido alcanzando densidades de población alarmantes.

Especies y Plantas afectadas

Las especies más comunes de pulgones son: Aphis gossypii (pulgón del algodón), Myzus persicae (pulgón verde del melocotonero), Myzus nicotianae (pulgón del tabaco)    Macrosiphum euphorbiae (pulgón de la patata), Aulacorthum solani (pulgón de la digital).

Las especies de nuestras zonas verdes más atacadas por los pulgones son las ADELFAS, HIEDRAS, ROSALES, ROBINIAS, RETAMAS Y PITTOSPORUM.

Control biológico

Los enemigos naturales más conocidos son los depredadores y los parasitoides. En general la suelta de fauna útil, supone un eficaz método de control, que hace innecesaria el uso de otras técnicas. Son eficaces en el control de pulgones:

    • Opción 1º. Aphidius colemani. Himenóptero de la familia Braconidae que actúa como endoparásito de gran número de especies Es un parásito solitario que desarrolla todos sus estadios larvarios dentro del cuerpo del pulgón. Las hembras tienen una marcada capacidad de búsqueda, acercándose a las zonas de la planta donde se agregan los pulgones y perforándolos con el ovipositor para depositar un huevo en su interior. Cada individuo es capaz de parasitar a una media de 300 pulgones aproximadamente.
    • Opción 2º. Aphidoletes aphidimyza. Díptero de la familia Cecydomyiidae. Es un insecto muy polífago, que ejerce acción de control sobre varias especies pulgones. En estado adulto se alimenta de la melaza que secretan las colonias de pulgones y son las larvas las que ejercen acción depredadora clavando las mandíbulas a los pulgones e inyectándoles una toxina que los inmoviliza permitiéndoles succionar su contenido.
    • Opción 3º. Adalia bipunctata. Coleóptero, endémico de Europa, más conocido como “mariquita de dos puntos”, que pertenece a la familia de los coccinélidos. Este coleóptero se conoce por ser un voraz depredador de gran número de especies de pulgones que afectan tanto a cultivos hortofrutícolas como a ornamentales. Tanto el individuo en estado adulto como el larvario son depredadores de pulgón.
    • Opción 4º. Chrysoperla carnea. Neuróptero de la familia Chrysopidae. Los adultos basan su alimentación en néctar, polen, melaza y otros productos azucarados. Mientras que sus tres estadios larvarios presentan una gran capacidad depredadora alimentándose preferentemente de pulgones

Otras opciones más especificas, según la especie de afidio a controlar:

    • Aphidius ervi. Himenóptero de la familia Aphidiidae endoparásito de los pulgones Macrosiphum euphorbie y Aulacorthum solani. Las plantas infestadas de pulgones liberan sustancias que A. ervi es capaz de detectar a gran distancia, al igual que la melaza que secretan las colonias de pulgón, y que le permite localizar, con eficacia, los puntos de infestación por áfidos, parasitando tanto a los áfidos adultos como a las ninfas.
    • Aphelinus abdominalis. Himenóptero de la familia Aphelinidae, parasitoide de pulgones como Macrosiphum euphorbiae, Macrosiphum rosae y Aulacorthum solani. Posee una elevada capacidad de búsqueda de pulgones y es capaz de parasitarlos en cualquier estado dando lugar a la formación de momias.
Cuando los métodos biológicos no son suficientes, entonces practicamos la ENDOTERAPIA, inyectando productos químicos al árbol para repeler al pulgón.

Si este método no es suficiente, entonces, por último, se emplea la PULVERIZACION.

Suscríbete al Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter para estar al día de las noticias e información destacada de nuestra localidad. Para ello deberá inscribirse a través del siguiente Formulario: