El documento del mes - Julio 2025

¿Alguna vez, recorriendo las calles de Valdepeñas, te has preguntado cómo era el pueblo antiguamente? Hoy presentamos un documento que nos puede ayudar a visualizarlo. Se trata de un plano de Valdepeñas, el cual no tiene fecha, pero que podemos situar entre los años 1893 y 1906, por motivos que explicaremos más adelante.
Valdepeñas a vista de pájaro
Tenemos ante nuestros ojos un plano anunciador, en el cual, además de mostrar lo que ahora llamaríamos una «vista satélite» de Valdepeñas, presenta una serie de anuncios de comercios y empresas locales. Es probable que este plano en concreto fuese expuesto en la propia Casa Consistorial y de ahí pasase al Archivo cuando perdiese vigencia.
Estamos ante un mapa con una escala 1:10000. Evidentemente, no es tan preciso como los planos actuales, realizados con fotografías aéreas, pero podemos decir que es una representación bastante fidedigna del callejero valdepeñero. Vemos delimitadas las plantas de las manzanas y las calles, indicándose su nombre. La mayor parte de ellas son fácilmente identificables, pues han conservado sus nombres tradicionales sin cambio –salvo durante la dictadura franquista, en la cual se modificaron algunas de las más importantes, como por ejemplo la Calle Escuelas, que pasó a llamarse José Antonio, o la Unión, en cuyo caso Calvo Sotelo–. El cambio más destacable es, sin duda, el de la arteria más destacada del municipio: la Calle Ancha, la cual pasó a denominarse posteriormente Calle Seis de Junio, aunque popularmente aún es llamada por su nombre original. Además, en aquel entonces aún conectaba con la carretera de Madrid-Andalucía, que atravesaba el municipio en dirección norte-sur. No fue hasta los años ochenta cuando se construyó la actual circunvalación de la autovía.
A nivel urbanístico, de un simple vistazo se puede ver como la fisionomía del casco urbano ha conservado su disposición. El cambio más reseñable es la creación de la Plaza de la Constitución, a espaldas de la Plaza de España, ya en el siglo XXI.
Por otro lado, podemos observar cómo ha crecido el municipio, especialmente hacia el norte. En aquellos momentos, Valdepeñas apenas llegaba en dicha dirección a las inmediaciones de donde está actualmente el Molino de Gregorio Prieto. Hacia el noroeste, la actual Avenida de los Estudiantes –entonces carretera de Daimiel–, estaba escasamente urbanizada, sin acercarse, ni de lejos, a la actual zona del Hospital, los institutos y el Parque Cervantes.

En dirección este, también se puede apreciar como los actuales barrios de la Magdalena y Cachiporro han crecido, aunque sin tanta potencia. Hacia el oeste, el pueblo ya había alcanzado prácticamente su límite natural (las vías del tren), desde donde solo se ha expandido posteriormente por el barrio de San Pedro y el polígono Entrecaminos.
El tren en Valdepeñas: historia centenaria
El complejo ferroviario de Valdepeñas se encontraba aproximadamente en el mismo sitio que en la actualidad. Por aquel entonces se componía de dos estaciones distintas. La primera de ellas corresponde con el tramo Manzanares-Santa Cruz de Mudela, puesta en marcha en 1862, el cual acabaría convirtiéndose en la actual conexión Madrid-Jaén. Por otra parte, vemos reflejadas en el plano el “tren de vía estrecha de Moral de Calatrava”, también llamado por su nombre más popular: el “trenillo”. Se trata de la línea de ferrocarril Valdepeñas-Puertollano, inaugurada en 1893 y con su propia estación (señalada en el mapa como “Estación de Moral”, por ser esta la siguiente parada). Este trayecto estuvo en activo hasta 1963, cuando se cerró por falta de rentabilidad.

Al sur de las estaciones del tren se puede apreciar el cementerio viejo. El actual comenzó a construirse en 1903 y tuvo su primera inhumación en 1906. Dado que no aparece dibujado en el plano, es probable que sea anterior a esta última fecha. Por ello, tomando el dato de que la estación del trenillo se inauguró en 1893, podemos deducir que este plano probablemente se hiciese entre los años 1893 y 1906.
Al otro lado del arroyo
El curso del arroyo de la Veguilla queda reflejado en el plano. El arroyo, aún sin soterrar –quedaban décadas para los trágicos sucesos del primero de julio de 1979 y las posteriores obras de canalización–, atravesaba la ciudad de este a oeste. Su curso era atravesado en aquel momento por cuatro puentes. Pasado el arroyo, en la zona sur del municipio, podemos ver como la zona en torno al Convento de los Padres Trinitarios ya estaba urbanizada. Sin embargo, hacia el sudeste –el actual barrio del Lucero– y el sur –el de la Virgen de la Cabeza–, apenas comenzaban a construirse.

El gran aumento de terreno urbanizado que vivió Valdepeñas en el último siglo –especialmente a partir de los años noventa– se explica fácilmente a través de una comparativa de la población. En el año 1900, Valdepeñas contaba con 20688 habitantes, mientras que hoy en día alcanza los 30600, unos diez mil más.
¿Cómo será la Valdepeñas de dentro de 120 años? ¿Aumentará su población en diez mil habitantes? ¿Decrecerá, o se mantendrá igual? ¿Seguirá expandiéndose urbanísticamente hacia el norte, o comenzará a tener más pujanza otra zona? ¿Tendremos una nueva estación de tren con, quizás, alta velocidad? ¿Se crearán nuevas plazas, como la plaza de la Constitución? Las respuestas a estas preguntas solo las sabremos con el tiempo. Lo que sí podemos tener por seguro es que las generaciones futuras podrán seguir consultando planos y mapas de Valdepeñas en el Archivo Municipal.
Fuentes:
- Plano anunciador de Valdepeñas (c. entre 1893 y 1906), Fondo Municipal de Valdepeñas, planero 5, carpeta 1, Archivo Municipal.